La tendinopatía de la musculatura extensora del antebrazo constituye una de las lesiones más frecuentes del antebrazo. En el contexto deportivo es conocida como codo de tenista, debido a que se presenta en jugadores de deportes de raqueta como tenis, pádel, bádminton y frontenis, entre otros.
Ésta lesión cursa con dolor en el epicóndilo lateral del codo, asociado tanto a gestos de manipulación y prensión de la mano, como a extensión, desviación radial y supinación de la muñeca. Estudios recientes nos hablan de que el dolor en el lateral del codo se debe frecuentemente a un afectación específica en el extensor radial corto del carpo, que es el encargado de estabilizar la muñeca cuando el codo está en extensión total.
La mayoría de éstas tendinopatías se presentan en profesionales que efectúan movimientos repetitivos y sobreuso mecánico en su gesto laboral. En el contexto deportivo, los jugadores de tenis y pádel son los que más sufren la lesión, de ahí el nombre de codo de tenista.
La contracción repetitiva de esta musculatura produce una degeneración en el tendón (tendinosis) y microdesgarros. Al ser una región avascular, puede desembocar en dolor crónico.
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
1. Sobreuso mecánico: movimientos repetitivos de extensión de muñeca junto con fuerza de agarre. Muy común en profesiones como electricistas, asistentes de limpieza, obra y construcción, pintores, etc. También se ha visto asociado a personas que trabajan con el ordenador y realizan un gran número de clicks con el ratón, lo que genera una alta demanda del extensor común de los dedos.
2. Mal gesto de repetición o mala adaptación del gesto deportivo: tanto en deportistas como en profesionales laborales, el uso del material adecuado, la técnica y la forma de ejecución serán factores predictores asociados a la incidencia de este tipo de lesiones.
3. Alteraciones funcionales hombro-codo-mano: debilidad de la musculatura del antebrazo, déficit de control motor, patología cervical asociada, hipertrofia, desequilibrio entre musculatura flexora y extensora.
4. Traumatismos: pueden causar una inflamación del tendón y desencadenar un proceso degenerativo si no lo tratamos de forma adecuada.
5. Neuropatías: nervio radial, cubital e interóseo.
SÍNTOMAS
- Dolor en la palpación de la parte externa del codo. Suele mejorar con la actividad y empeora a las horas de sobreuso.
- Incapacidad funcional para realizar movimientos como el agarre de objetos o la extensión de muñeca.
- Déficit de fuerza de agarre y extensión de muñeca.
- Aumento de sensibilidad, alodinia o hiperalgesia del epicóndilo.
- Alteración del control motor.
- Dolor cuando levantamos el brazo, o levantar un elemento como un vaso o una botella.
TENDINOPATÍAS: DEL TÉRMINO "ITIS" A "OSIS".
El sufijo de origen griego "-itis" significa inflamación. Cuando hablamos de lesión en el tendón, históricamente nos hemos referido a él con el término tendinitis, el cual implica inflamación de los tejidos.
Estudios sobre la patología de tendón revelaron que en la exploración mediante pruebas de imagen, no en todos los tendones aparecía tejido inflamado, sino degeneración y tejido desestructurado. Por ello actualmente utilizamos el concepto tendinosis o tendinopatía, porque hace referencia a degeneración que sufre el tejido conjuntivo.
En ciertas tendinopatías sí es correcto el término tendinitis, cuando por ejemplo están asociadas a un traumatismo o presentan signos de inflamación aguda.
TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA DE LA EPICONDILALGIA LATERAL DE CODO.
1. FASE DE APROXIMACIÓN (0h-2 semanas)
- PRICE: método de actuación inicial tras una lesión consistente en Protección, Reposo, Hielo, Compresión y Elevación.
- Terapia manual: la técnica más investigada y evidenciada es la activación muscular con movimiento, procedente del concepto Mulligan. Consiste en movilización articular suave por parte del fisioterapeuta y un movimiento activo por parte del paciente. Esta técnica ha demostrado aumentar la fuerza de prensión manual, disminuir el dolor y aumentar la funcionalidad.
- Flossing bands: es un método que se basa en el uso de bandas elásticas para hacer una compresión sobre la articulación afecta. El objetivo de esta presión es disminuir el flujo sanguíneo de la zona (isquemia local) y neuromodular la información dolorosa que le llega al sistema nervioso central, permitiendo ganar más grados de movimiento, fuerza, estiramiento, etc.
- TENS: eficaz en epicondilitis, se puede aplicar con un electrodo sobre el punto de dolor (algo distal al epicóndilo), a los lados, en sentido longitudinal o sobre el nervio radial. El objetivo es disminuir la hiperalgesia local.
- Ejercicio activo libre sin dolor (asistido si hay limitación funcional): realizar movimientos de flexión, extensión, pronación y supinación progresando en la carga.
- Punción seca: tratamiento de los puntos gatillo. Tras la punción seca se recomienda realizar una isquemia pos punción y continuar el tratamiento con técnicas manuales, reeducación de la musculatura y estiramientos diarios.
- Estiramientos: de los músculos extensores del antebrazo, con variaciones de supinación y de la musculatura antagonista flexora.
2. FASE DE ORIENTACIÓN (2-4 semanas)
Ejercicios de fortalecimiento: encaminado a reestablecer la fuerza de la musculatura del antebrazo, ya que los ejercicios de potenciación se consideran fundamentales para el éxito a largo plazo del tratamiento. Iniciamos con contracciones isométricas de baja intensidad de los extensores del codo, desviación radial y supinación, con aumento progresivo de la resistencia. Pasaremos de isométrico a concéntrico-excéntrico, y aumentaremos progresivamente la intensidad.
Ejercicio con banda elástica
Ejercicio con mancuerna
Ejercicio de prono-supinación de enrrollar
3. FASE DE PRE-OPTIMIZACIÓN (4 semanas en adelante)
Propiocepción: recuperación del sistema propioceptivo tras lesiones que disminuyen la eficacia de éste y hacen que haya más posibilidades de volver a sufrir una lesión. Las mejoras de las percepciones en el entrenamiento somatosensorial previenen futuras recidivas y mejoran el rendimiento.
Realización del gesto deportivo
Realización del gesto deportivo con bosu
Realización del gesto deportivo con banda elástica
TRABAJO DE READAPTACIÓN DEPORTIVA EN JUGADOR DE PÁDEL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cook, J. L., Rio, E., Purdam, C. R., Girdwood, M., Ortega-Cebrian, S., & Docking, S. I. (2017). El continuum de la patología de tendón: concepto actual e implicaciones clínicas.Apunts. Medicina de l'Esport,52(194), 61-69.
2. Stasinopoulos, D., & Stasinopoulos, I. (2017). Comparison of effects of eccentric training, eccentric-concentric training, and eccentric-concentric training combined with isometric contraction in the treatment of lateral elbow tendinopathy.Journal of Hand Therapy,30(1), 13-19.
3. Lee, J. H., Kim, T. H., & Lim, K. B. (2018). Effects of eccentric control exercise for wrist extensor and shoulder stabilization exercise on the pain and functions of tennis elbow.Journal of physical therapy science,30(4), 590-594.
Comments